El juego de las coincidencias

domingo, 12 de julio de 2009

Te invitamos a comparar las siguientes noticias extraídas del diario Clarín (entre los meses de julio y agosto de 2008) sobre el conflicto entre el gobierno de Cristina Kirchner y los representantes de los intereses del campo, con las tragedias Edipo Rey y Antígona, considerando algunos conceptos sobre la tragedia griega según Aristóteles. Deberás prestar atención a la manera en la cual los medios abordan el tema y a cómo se refieren a los distintos participantes y encontrar 5 (cinco) coincidencias.

Una vez que hayas terminado, señala las similitudes que reconociste. Si lo encontrás muy difícil, podés recurrir a la solución del texto explicativo al final de la actividad. Tené presente las características de los clásicos.

Noticias

Noticia Nº1

Buscando calmar la ansiedad, por Sergio Persoglia

Cheppi y Echegaray recibieron a varios sectores productivos. Pero los reclamosdel agro continúan.

El Gobierno se mostró activo esta semana en múltiples reuniones vinculadas a diversas cuestiones del campo, pero pocos de esos encuentros generaron resultados concretos que puedan calmar la ansiedad creciente de productores y dirigentes del sector.Ese estado de ánimo quedará demostrado hoy, sábado, en una asamblea de productores en Olavarría, en la cual se espera una masiva concurrencia.Allí estarán los presidentes de las cuatro entidades que conforman la Comisión de Enlace, para participar de un reclamo que tendrá como eje la situación de la ganadería, especialmente la de los criadores, en una zona de histórica presencia de esta actividad.Pero los reclamos no se circunscriben a la ganadería de carne, sino también a la de leche. Y en ambas el Gobierno intentó mostrarse esta semana en movimiento.En materia de carne, el titular de la ONCCA, Ricardo Echegaray, anunció algunas medidas de flexilización de las exportaciones (como facilitar los trámites para la obtención de los permisos de embarque conocidos como "ROE rojos" y la posibilidad de adelantar negocios de la cuota Hilton), que en principio fueron bien recibidas por la industria frigorífica.De todas formas, desde la producción se insiste en que son medidas que no alcanzan a desmontar el complejo entramado de regulaciones que mantienen "pinchados" los precios internos de la hacienda y complican la ecuación de los productores.En materia de leche, fue el propio secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, el que reflotó al Grupo Lácteo y encabezó una reunión, el jueves pasado, en la que también anunció cierta flexibilización de los embarques del sector.De todas formas, el anuncio fue más acotado que las expectativas que había generado en las horas previas, y apuntó sobre todo a los quesos pero no a la leche en polvo, como se esperaba.Varios participantes de la reunión con Cheppi destacaron la buena voluntad del secretario para dialogar en busca de soluciones, pero manifestaron que no hay un horizonte claro en materia del reclamo de aumento en el precio que se paga por litro a los tamberos, sobre el cual incide el que reciben las industrias por sus exportaciones y los valores a los que pueden vender en el mercado interno, que en muchos productos están limitados por la secretaría de Comercio.Hoy, como consecuencia de un acuerdo de próximo vencimiento, los tamberos están recibiendo poco más de un peso por litro, pero reclaman un valor cercano a 1,25, para hacer frente a los severos aumentos de costos que registraron en los últimos meses.Al diálogo en varios frentes que entabló el Gobierno con el campo esta semana, buscando calmar las ansiedades, se sumó, aunque en forma indirecta, la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien recibió a varios gobernadores de provincias bien agropecuarias, por la sequía que golpea a muchos de sus sectores productivos.Su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, también rozó los temas del campo. Fue durante su encuentro con el senador por Santa Fe Carlos Reutemann, quien le espetó que el sector está peor que el 11 de marzo, cuando el Gobierno estableció las retenciones móviles.Reutemann tenía en mente la caída de los precios de los granos que se registró en el último mes, aunque en los días más recientes se registró una recuperación de buena parte de esa debacle.Esos vaivenes tienen que ver con la situación que atraviesan hoy los cultivos en Estados Unidos. Allí, debido a fuertes lluvias en importantes regiones agrícolas, las siembra se llevaron a cabo en forma tardía. Y, ahora, muchos temen que alguna helada en el camino del otoño boreal pueda afectar severamente a los rendimientos y, por ende, a los volúmenes finales de la campaña.En este escenario, en la Argentina se vienen días definitorios para la suerte de la próxima siembra.Entre las señales de los mercados y las de la política y la economía (el Gobierno y Profertil fijaron un interesante precio para la urea -Ver Acuerdo...-), empresas y productores terminarán de definir sus estrategias. Está claro que habrá un crecimiento del área con soja, pero resta saber de cuánto y, además, cómo impactará en la superficie del resto de los cultivos.

Noticia Nº2

El Gobierno busca más divisas y flexibiliza la exportación de granos

Extienden el plazo de operación actual para que las cerealeras puedan actuar.
En una reunión en Olivos, apenas una hora antes de que la presidenta Cristina Kirchner partiera a Paraguay, se decidió una modificación clave al mecanismo de exportaciones. Hoy el mercado de granos está casi paralizado y ahora la intención es ponerlo en marcha para que ingresen más divisas. En Olivos y junto a la Presidenta, el jefe de Gabinete, Sergio Massa, el ministro de Economía, Carlos Fernández, el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi y el titular de la ONCCA, el organismo de control, Ricardo Echegaray, decidieron extender plazos a las cerealeras para concretar sus embarques luego de declararlos.Así se establecen 90 días para el trigo, 120 para el maíz y 180 para la soja y el resto de los cultivos.El tema es que ese mayor lapso se concede solo si estas compañías abonan por adelantado el monto correspondiente por retenciones de exportación. Esta fórmula, que fue adelantada dos semanas atrás por Clarín, no logró el consenso del sector privado que más exporta. Las ventas de granos y subproductos de la Argentina rondarán este año los US$ 30.000 millones. La ONCCA dio a conocer ayer la Resolución 2846, modificatoria de otra norma, la 543 de mayo pasado, que es considerada por los operadores del mercado de granos incluso más perjudicial que las controvertidas retenciones móviles. La medida cuestionada es la que creó los ROE Verde (permisos de exportación) y determinó que las exportadoras contarán con un plazo de 45 días entre la fecha en que declaran una venta al exterior (y así congelan precios e impuestos) y el día en que efectivamente concretan el embarque.Para las cerealeras, que hasta entonces contaban con un año de plazo, esta imposición no se conjuga con la lógica de un negocio que requiere de largos plazos. Por eso, pese a la derogación de retenciones móviles, el mercado local se mantuvo prácticamente paralizado y con precios deprimidos para el productor. Aunque hay cierta distensión en el conflicto con el campo, este coletazo de la crisis hizo que Argentina siga ausente del mercado internacional.Con la nueva resolución, Echegaray apunta a resolver este entuerto con una fórmula mixta. Ratifica el plazo de 45 días para los embarques, pero a la vez crea un "régimen especial optativo". Las empresas que se sumen a este sistema gozarán de plazos mayores (fueron fijados en 90 días corridos para el trigo, 120 para el maíz, y 180 para la soja y el resto de los productos), pero deberán a cambio "efectivizar el pago de los derechos de exportación dentro de los 2 días hábiles de haber sido aprobada la Declaración Jurada". En criollo, si quieren tener más tiempo para el embarque tendrán que adelantar el pago de las retenciones.Tal como anticipó este diario, la ONCCA venía negociando con las cerealeras el adelantamiento del pago de retenciones (hoy se liquidan al concretar el embarque) desde hace quince días. El último martes, hubo una reunión definitoria entre ambas partes. Como las exportadoras no aceptaron, Echegaray decidió avanzar aún a riesgo de colisionar con firmas de la talla de Cargill, Bunge, Dreyfus y Aceitera General Deheza, del senador oficialista Roberto Urquía.Al pedirles que adelanten el pago de retenciones y tentarlas con un plazo más extendido, apunta a evitar que se repitan maniobras, a las que califica de "elusión impositiva".


Conceptos centrales para el análisis de la tragedia griega según Aristóteles

En primer lugar, llama al arte que abarca a la tragedia “poiesis”, término que no es equivalente a "poesía" sino más bien a nuestra "Literatura". Al tratarse la suya de una cultura fuertemente oral más que escritural, no le llamaban "literatura". A falta de escrituras, para memorizar los "textos", los griegos componían sus obras en verso, pero no las hacía "poesías" a todas.

"La tragedia es, pues, la imitación de una acción de carácter elevado y completa, dotada de cierta extensión, en un lenguaje agradable, llena de bellezas de una especie particular según sus diversas partes, imitación que ha sido hecha o lo es por personajes en acción y no por medio de una narración, la cual moviendo a compasión y temor, obra en el espectador la purificación propia de estos estados emotivos." La palabra técnica con la que Aristóteles nombra este proceso es “kázarsis” (catarsis). Este término tiene, por una parte, una acepción médica y, por otra, una religiosa de la purificación. Este proceso implica dos momentos: uno de identificación y de sufrimiento por la acción y otro, de liberación de ese dolor, apaciguador y placentero. (La catarsis es experimentada por el lector, como respuesta a lo que le ocurre al protagonista).

El error del héroe puede provenir de una ignorancia que lo deja sumido en la imposibilidad de tomar una decisión correcta, o de cierta negligencia moderadamente culpable. Elige normalmente el mal que considera menor o subordina lo justo o injusto a las circunstancias que le impone su responsabilidad. La harmatía (error) puede provocarse porque necesariamente engendra el crimen como acto implicado necesariamente en su moira (destino).

Aristóteles considera como mejor la tragedia construida sobre una acción compleja y esta es en la que “el cambio de fortuna deriva por medio de un reconocimiento o con peripecia o con las dos cosas a un tiempo”. “Peripecia es un giro de la acción en un sentido contrario al que venía siguiendo”, un suceso más o menos inesperado que cambia con brusquedad el sentido que traía la acción. Debe tenerse en cuenta que mientras que el héroe trata de resolver positivamente el conflicto, el destino se empeña en llevarlos a mal puerto.



Soluciones

1) Desde la definición de "poiesis" podemos pensar que la cultura representativa de la época de Aristóteles era más que nada oral, como lo fue también el conflicto con el campo. Más allá de todas las internas que puedan haber ocurrido, los enfrentamientos entre unos y otros, se dieron a través de discursos orales.

2) A partir del concepto de "catarsis", “..la cual moviendo a compasión y temor, obra en el espectador la purificación propia de estos estados emotivos” y aunque pueda sonar ofensivo, consideramos que los diferentes diarios -según sus diversas inclinaciones- utilizan este tipo de métodos para tildar de héroe o antagonista a aquellos que prefieran o convengan. De igual manera, en Edipo Rey y Antígona las acciones de los personajes principales nos conmueven o repelen a gusto del pensamiento del escritor. Si se cambiase el modo en que está escrito, probablemente las emociones generadas en el lector variarían. La excepción a esta regla la trae el volverse estas obras clásicos, ya que al ser releídos en distintos momentos de nuestras vidas, nos generan distintos sentimientos. Frente a un mismo texto, un mismo lector en diferentes momentos de su vida puede sentir repulsión o empatía hacia un mismo personaje o situación de la historia.

3) La catarsis en la tragedia consta de dos momentos. El de identificación y sufrimiento por la acción, y el de liberación de ese dolor, acción que trae felicidad. Tanto como cuando Edipo se da cuenta de haberse casado con su madre, como cuando Cristina Fernández de Kirchner se entera de que gran parte de su pueblo no la quiere en el poder, el espectador siente una “molestia” (por llamarla de alguna manera). Frente a ninguna de las resoluciónes de los conflictos el espectador se siente instantaneamente ‘liberado’, pero ambos toman cartas en el asunto y se expían de la manera correcta a sus ojos: Edipo arrancándose los ojos, y Cristina, realizando actos y discursos, tratando de alivianar el antagonismo que generó entre los argentinos. Esto deja al "espectador" con una sensación de liviandad, siente al mundo menos injusto, la historia que sigue consta de juicio.

4) El "héroe trágico", el protagonista de la tragedia, es un hombre medio, ni justo ni mezquino, que cae en la desgracia (no por maldades o injusticia) sino por simple repercusión de sus errores, y que posee un carácter fuerte que lo hace capaz de asumir su destino (provocado por sus errores). Generalmente estos errores, que acarrean muchas muertes, son consecuencia de la ignorancia sobre determinada situación (aunque, a mi juicio, esa ignorancia se debe a su vez a la terquedad que el poder les provoca). En este caso Edipo y Creonte (que son, quienes comienzan en la cima) terminan desdichados por las consecuencias derivadas de sus errores en el pasado. En las noticias seleccionadas, Cristina, como heroína trágica, es "solo" una mujer con fuertes convicciones (al asumir el poder, había gente a su favor) que cometió algunos errores que desenvocaron en su desdicha (ser abucheada por el pueblo)

5) En relación ocn la "peripecia" y su relación con la "moira", vemos que de Edipo, al nacer, se predijo que traería desgracias, algo que constaba en su destino ya escrito. La relación que le encuentro con la postura que los medios adoptan en contra de Cristina (aunque no figura en los textos), es que mucha gente predijo su caída.


Mi conclusión acerca de este trabajo es que muchos de los conceptos escritos para determinar un género representativo de hace muchisimos años sirven aún para describir escrituras sobre asuntos actuales, y lo encuentro sorprendente. Por las soluciones que di más arriba creo que se entiende mi posición, que es, a favor del campo, y elegí noticias a favor de Cristina por dos razones: la primera, que suponía un desafío hablar ‘a favor’ de algo a lo que me opongo; la segunda, que quería ejemplificar por qué creo que los medios tienen el poder de influenciar o hablar a favor de quienes les convenga o con quienes acuerden. Si alguien con una postura opuesta a la mía leyese esas noticias se sentiría en parte, complacido.

Otra similitud que encontré entre los textos pero no supe cómo incluir en la actividad fue el cambio de ‘importancia’ (de función en la relación de poder entre los personajes): cómo el campo pasó de ser un personaje secundario a aparecer en primera plana, participar en "huelgas", lo que creo que en parte le sirvió para ser respetado. En las tragedias esto se ve claramente con Creonte: comienza siendo un personaje secundario, un antagonista sin malas intenciones (Edipo Rey) y en Antígona toma protagonismo cuando asume el liderazgo, en vez de hacerlo un personaje más respetado, provocó que Creonte cayera en desdicha.

El trabajo en sí me pareció bastante complicado y en un principio no lo entendí ni me pareció productivo, pero a medida que empecé a hacerlo le tomé el gusto ya que pude dirigir la actividad hacia donde me interesaba. Encuentro, al fin, la tragedia bastante realista por varias razones, por ejemplo: el hecho de usar protagonistas normales, ni santos ni malvados, y que su destino derive de sus errores.

Comments

One response to “El juego de las coincidencias”
Post a Comment | Enviar comentarios (Atom)

Como te dije en la devolución a tu trabajo, Michelle, hay algo que me interesa mucho de tu trabajo que es cómo ilumina la función de los medios de comunicación en relación con la oralidad. Suele encontrarse críticas a los medios audiovisuales que los oponen falsamente a la escritura (asociando a esa oposición otra: la que hay entre alta cultura y cultura popular). Tu trabajo muestra cómo los medios producen una fijación de la oralidad y cómo eso genera sucesos (y no solo los registra): hay discusiones que no hubieran tenido lugar en este conflicto si no hubiera habido un medio dejando constancia de que algún dirigente dijo lo que más tarde negaría. Eso que se dice acerca de los políticos en las redacciones de los diarios y que después vemos en las propagandas políticas: ¿resisten un archivo? Ese archivo es este.

En efecto, tomar la oposición oralidad/escritura es uno de los aspectos más originales -adhiero a lo que dice Cloe- de tu trabajo (una parte de la teoría sobre tragedia que nadie más tomó en cuenta), así como el diseño de la exposición pensando en nosotrxs tus lectores como quienes pueden jugar (un diálogo) con vos y tus lecturas.

 
Ali Paidem. Citrus Pink Blogger Theme Design By LawnyDesignz Powered by Blogger