Intervenciones de la memoria

lunes, 7 de diciembre de 2009

Sobre fin de año, cerca de la evaluación integradora, llegó a mis manos la revista Las ranas, dedicada al arte, la traducción y el ensayo. En su número 3, leí una entrevista que me hizo reír -esa risa plena pero callada, un poco en clave o solitaria, feliz de entender, de reunir, de querer proponer- durante una buena hora y media de trayecto en colectivo a través de nuestra generosa ciudad: de Núñez a Barracas. El entrevistado era el enorme y querido poeta Leónidas Lamborghini: para mi sorpresa y felicidad, él hablaba de cuanto tema habíamos trabajado durante el año en el curso: la tradición clásica y la nacional sí, pero también los poemas de la vanguardia nacional de los 60 y 70 que trajeron a la clase los talleres de las practicantes Vanesa Pérez y Vanina Félix.



Me dije, entonces, que sería excelente que lxs alumnxs pudieran entrar en diálogo con estas voces. El trabajo fue parte de la integración anual, un buen cierre con algo de melancolía es cierto: en el fin de semana mientras leíamos la entrevista entre todxs -editábamos su documento en línea-, falleció el poeta. Responderle todavía es hoy nuestro homenaje.

Al final de la última clase de escritura de este trabajo, algunas alumnas se acercaron para compartir su grata impresión: en la entrevista hablaba gente que sabía un montón pero eran claros, no hablaban en difícil. Y sí... (Críticos, a tomar nota.)

En el enlace, pueden leer la entrevista original, intervenida con las voces de unxs jóvenes que toman la palabra por su cola: "La risa, en la poesía y en la política: Leónidas Lamborghini, entrevistado por Américo Cristófalo, Guillermo Saavedra y... por 4MD".


(Gracias: Daniel Caldirola Ph.)

Y con esto nos despedimos, tanto.

jueves, 3 de diciembre de 2009


Capaz esta foto no les represente nada, capaz muchos ni siquiera llegan a mirarla, capaz hasta ni sepa yo a quién le estoy esrcibiendo. Entonces esto no es más que para recontarme a mí lo que me significa la foto, y ya que estamos compartirlo.
Para el que no sabe, este muro casi infinito que se ve, es una de las paredes en la que están los nombres de los desparecidos. Me significa mucho esta época, nunca entendí por qué exactamente. Soy de las que prefiere no recordar algunas cosas, y se pone mal cada vez que ve una película sobre el holacausto por ejemplo. Pero con la dictadura es diferente. No me canso de ver, de investigar, de querer entender qué fue lo que pasó. ¿Será porque lo que rescato de esa epoca es el seguir adelante, el luchar por lo que queremos, y no el horror que iba paralelo?
La mujer ve el muro, pero no le hace caso, sigue. Sigue con su vida, buscando otro camino, y así y todo capaz llegue al río que se ve al fondo y capaz no. Pero lo intentó.

Sabía que te iba a gustar…

jueves, 26 de noviembre de 2009




- ¡Hey! Qué haces…
- ¿Qué tal Roberto?
- Sentate, sentate…
- ¿Les tomo el pedido?
- 2 cafés largos… ¿no?
- Sí, gracias.
- ¡Qué bueno verte José! Así que todo bien por tu casa…
- Sí, todo muy tranquilo por suerte. Pero decime, ¿qué me querías contar?
- Es largo eh... Mirá empecemos por acá, quiero hacer una película.
- ¡Já! Pero… ¿Vos, una película? La verdad, no es que no me parezca bien, pero te conozco Rober, te colgás. Vos también te conoces, sabés que es así. ¡No es que no te apoye eh!
- Ya sé… pero la verdad es que tengo muchas ganas, y además, se me ocurrió una idea increíble, creo que te va a gustar a vos, que sos un tipo de literatura.
- Sus cafés.
- Gracias.
- Muchas gracias.
- Bueno, a ver te escucho ¿De qué va?
- Mirá, quiero recrearla a partir de dos libros. Edipo Rey y Antígona.
- Ajá… y ¿cómo?
- Uf… es largo
- Te escucho…
- Para empezar ¿te acordás cómo era la estructura no? El coro, El héroe trágico…
- ¡Mi Dios! Hace cuanto no escuchaba hablar de eso…Uf, voy a tener que hacer memoria.
- Bueno, El héroe trágico, a ver…en Edipo Rey; Edipo, intenta luchar contra su destino, sabiendo que igual se cumplirá. Aunque tenga la batalla casi ganada, siempre hay algo que va a hacer que no pueda contra su destino.
- A ver si entiendo…
- No, pará, mirá más completo: El héroe trágico pasa por la Hamartía, es el “error”. Éste no se produce por maldad, sino que por ignorancia y alguna pifiada del personaje. Tiene dos partes, la que viene del destino, que sería como que haga lo que haga siempre va a caer en el error, y la parte que nadie lo obliga a cometerlo, el personaje lo hace sólo. ¿Hasta ahí me seguís?
- Sí, claro. Ya me voy haciendo memoria de un par de cosas, a ver, seguí.
- Bueno, uno no comete un error y después no pasa nada, entonces ahí es cuando viene la Peripecia. Es cuando-
- ¡Ah! Eso sí que me acuerdo ¿No era cuándo la historia de un giro totalmente al revés, también, empujado por el destino?
- Si, pero no es sólo eso. Se produce para debilitar aún más al héroe trágico, y así que el espectador sienta el dolor. Bueno, después se produce la Anagnórisis, el reconocimiento. Es cuando el héroe deja de desconocer e ignorar su error. Intentará reprimirlo, evitarlo, no aceptarlo, o solucionarlo.
- Sí, entonces…
- Bueno, ninguna le servirá. El destino no va a dejar que se salve. Para eso esta el Pathos, que es básicamente el sufrimiento, y más específicamente, el padecimiento, físico o espiritual del héroe.
- Claro… ¿Y con eso qué?
- Bueno, ahí es cuando el público lo siente, y sucede la Catarsis, que sería como el reconocimiento y sentimiento del dolor, la compasión del damnificado, y la liberación de ese dolor, la “purificación”.
- ¿Todo eso le pasa al espectador?
- Si. Bueno, lo que te quería contar verdaderamente con todo esto es que necesito un personaje así.
- Claro, ¿y yo que puedo hacer?
- Nada, seguir escuchándome.
- Continua entonces…
- Quiero que alguien haga de “hèroe tràgico”.
- Aja…
- Pero, necesito una historia tambièn…
- Sí, te sigo…
- Y para ser atractiva, tiene que ser algo… interesante. Algo que ahora este concerniendo a todos.
- ¿Y pensaste en algo?
- ¡Claro! A eso voy. A ver ¿Qué te preocupa hoy en día?
- Hum… ¿Ser felíz?
- ¡No! Todas las peliculas tratan de eso. Estoy hablando de algo más… más desconocido, no se si desconocido más bien, oculto.
- Y eso sería…
- La politica.
- ¿Política? ¿No es un poco aburrido para mezclarlo con lo que vos decís?
- Claro… por eso necesito personajes jóvenes, historias rápidas…
- ¿Y en qué pensaste?
- Un golpe de estado.
- Pero… ¿Querés recrear alguna historia en particular? O el de Argentina… Ese podrìa ser.
- No, no. Voy a crear uno.
- Entonces no va a ser muy creíble…
- ¿Porqué decís eso? Claro que va a ser creíble. Pensá. Los adolescentes, siempre estuvieron muy influenciados. Siempre siguen a la moda. Tienen modelos de todo tipo. Cómo comer, cómo vestirse, a dónde ir. Entonces, ¿Porqué no van a seguir a un modelo que les dice cómo ser y cómo actuar, con quién juntarse?
- A ver…
- Imaginate. Un pibe tiene un padre fascista. Influencia al hijo.
- Y ¿Por qué sería fascista?
- Por… la época en la que se crío.
- Entonces tendría como 80 90 años…mejor sería un abuelo.
- No, pero abuelo no me gusta. Además porqué un abuelo influenciaría al nieto… hay muchos años de diferencia.
- Quizás el padre se murió…y lo cría el abuelo al pibe.
- No, no. Nos meteríamos demasiado en la vida de éste tipo, y no me interesa.
- Bueno entonces…Los adolescentes son como, contagiosos ¿no?
- Sí, ¿A donde vas con esto José…?
- Vos, escuchame. ¿y dónde se pueden contagiar?
- ¿En una fiesta…?
- Hum…sí, puede ser…
- No me gusta ese entorno… se mezclaría mucho con otro aspecto, el de la noche, la joda, y no voy por ese lado… ¡Ya sé! Perfecto.
- A ver…
- ¿Qué lugar más propicio para contagiarse de enseñanzas que en el colegio?
- Cuando te digo que sos un genio, lo digo muy enserio… Y jamás se me hubiera ocurrido.
- Bueno entonces el que los contagia podría ser un profesor, pero… ¿Cómo?
- Y… tiene que tener muy buena onda con los alumnos, tiene que hacer cosas divertidas…
- Claro… y eso en un colegio se puede tener en, por ejemplo… un proyecto especial ¿no? Que lo dirige éste tipo, el profesor.
- Pero… ¿Un proyecto de política? ¿Existen?
- ¡Claro José! Puede ser, como, de varias materias, y que él esté a cargo del sector de política.
- ¿Pero política en general?
- Sí… o mejor, quizás el proyecto puede ser solamente de política, y el dirige una parte.
- Tiene que ser una parte, digamos, llamativa, para que los alumnos se unan.
- Sí, puede ser por ejemplo, Anarquismo… o no, también puede que no, porque no quiero que sean mil alumnos. Necesito un grupo más chico.
- Además con anarquismo te va a costar mucho más llegar a la dictadura…
- Entonces tendríamos que hablar de Autocracia.
- ¡Mucho mejor! A ver seguí…
- Bueno entonces ¿El héroe trágico quién sería?
- Nos olvidamos de eso…
- El profesor, podría ser… que influyó a sus alumnos.
- ¿Y para qué? No tiene mucho sentido eso Rober…
- ¡José! Me sorprende… no lo hizo a propósito.
- Apa… y ¿cómo?
- Y empezando todo como un juego, para resultar atractivo.
- Seguí…
- ¿Les traigo la cuenta caballeros?
- Ah… está bien, gracias.
- Dale nomás.
- Bueno si éste me interrumpe cada dos por tres…
- Deja de mirarlo así, que nos van a echar Roberto, continua…
- Puede ser como un taller… entonces los alumnos van a enterarse profundamente lo que es la autocracia. ¿Vos sabes lo que significa no?
- ¡Claro! Es el gobierno que tiene un sólo poder, pero, muy importante ¿Los alumnos de donde serían?
- Y yo pensé que de acá… por la reciente dictadura…
- Pero, no se si va ser conveniente, con el gobierno que hay ahora puede ser ofensivo…
- Lo pensé. Tengo un plan B, Alemanes…
- Puede ser interesante está bien. Porque al principio se pueden sentir ofendidos, y terminarían todos enganchados y se retractarían de su ofensa.
- Pará, hablaste en plural…
- Sí…
- No pensé en eso, puede quedar mucho mejor.
- Entonces…
- Bueno están en éste taller, para empezar el juego deben poner un líder.
- Sí, y un límite de tiempo.
- Una semana. ¿Quién sería el líder? Supongamos que es el primer día no se conocen y el profesor se pone a sí mismo de ejemplo.
- Y ahí empezaría a dar ejemplos de órdenes ¿no?
- Claro… Muy bien, pero no todos están a gusto. Un par, porqué son rebeldes, otra porqué es discriminada, por alguna tontería…
- Ajá…
- Bueno los que no les gusta se van, los demás siguen el juego.
- Doce con ochenta sería el total.
- Tomá.
- No dejá Rober yo invito.
- No me jodas, tomá, cobrate y quédate con el vuelto.
- Gracias.
- Bueno, el juego consiste en algunas pautas definidas, como el respeto al profesor -el nuevo líder- mientras investigan sobre el tema, algún uniforme etc. El conflicto comienza cuando éstos alumnos se lo toman muy a pecho el juego.
- Mirá, pueden pelearse con otros talleres porque les dicen que son unas marionetas, y los alumnos de la autocracia pueden discriminarlos por estar en el anarquismo. Los jóvenes pelean por una galleta.
- Claro, esos pueden ser temas de disputas. Éstos empiezan a cerrarse como grupo y empiezan a instalar este sistema afuera del colegio. Algunos tipos de otras ideologías se enteran, y buscan pleitos. Alguna que otra pelea. Bueno ponele que el profesor se entera, y trata de pararlo.
- Para, ¿y que pasa con los alumnos que se fueron?
- Uy, me olvidé, ellos serían el coro de la tragedia. Ellos están al tanto de las acciones del líder –nuestro héroe trágico- y intentan avisarle de lo que vendrá si no para esto antes. Y no sólo al líder, también a los alumnos, a todos los involucrados.
- Me gustó eso…
- Bueno el profesor se entera, que está generando un mal clima, pero no sabe como pararlos, y hacerlos entender que esto era un juego nada más.
- ¿Y que piensa hacer?
- Por ahora no hace nada, piensa que cuando se termine la semana todo se acomodará, pero al pasar los días, la gente no se acomodaba. Y puede pasar algo, que sea el pico, para que el profesor diga BASTA.
- Por ejemplo, que un chico tenga un arma…
- Sí, puede ser pero como defensa, no es tan grave…Salvo, que la tenga para defender al líder, ahí si cambia. Entonces, el líder esta reconociendo su error, que llevó este juego muy lejos.
- ¿Y qué hace el líder?
- Decide dar una charla de ejemplo.
- ¿Cómo…?
- Los reúne, como siempre, como si nada pasara. El líder manda al frente a alguno que haya traicionado por X motivo al grupo, cómo todos están sumamente nacionalistas con el grupo, lo agarran. Y ahí salta el loquito que estaba con el arma, bueno ahí todos se asustan, no entienden que pasa, quilombo. El líder lo intenta tranquilizar le dice qué es sólo un juego etc.
- Claro, y el pibe que se lo había tomado re enserio se mata.
- Ajá… justo eso había pensado. El espectador queda aturdido, ni te digo los alumnos.
- Ah, ya entiendo, ahí es cuando el profesor pasa por éstas instancias que me habías nombrado.
- Exactamente. La Hamartía, fue cometer el error de hacer algo tan profundo para gente que no estaba apta para diferenciar el juego de la vida real. La anagnorisis, cuando reconoce su error, y ahí se suma la peripecia, que es el giro que da la historia, que aunque el líder quiera cambiar el final, no puede, el destino ya está escrito. Y ahí esta el pathos, el sufrimiento del líder, que obviamente, lo manda preso, lo echan del colegio…
- Ajá… me parece sumamente interesante. Puede quedar-
- Señores, les pido si se pueden ir retirando que estamos por cerrar.
- Puede quedar muy bien.
- Sí ya nos vamos.
- La verdad… me encantó.
- Sabía que te iba a gustar… Bueno vamos. ¿Estás con el auto o te llevo?

Dispuesto a vivirlo

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿Qué son 5 – 10 minutos, si tan solo los dejamos pasar, pensando en cómo estaría pasando ese momento si estuviese en otro lugar?, o tan solo si pensara en qué bien voy a comer mañana. El pasado es bueno para recordar, lo bueno, y lo malo, el futuro son las consecuencias del presente, y el presente soy yo. Escuchen la música y se darán cuenta de que cada nota, cada tiempo, cada silencio, cada poesía, lo vale, vale cada segundo para prestarle toda su atención, siempre y cuando estés dispuesto a hacerlo. Puede que necesites un tiempo para no vivir el presente, es lógico, es humano. Ningún humano es perfecto, pero todos pueden esforzarse para que su potencial se exponga al máximo. Esto es lo que planteo: ¿qué voy a ser yo en ese preciso instante si no vivo el presente? ¿Qué consecuencias voy a tener si no fui nadie? ¿Qué puedo recordar de nada?

Antes de la Letra

lunes, 24 de agosto de 2009

Me llamó mucho la atención esta frase: "¿Es que antes de que se escriban o se lean las cosas no existen?" de la consigna del trabajo "Antes de la Letra" y me llevó a hacer esta imagen y quería compartirla con ustedes (para verla más grande, hagan click sobre ella):




Atte Luca... =D

domingo, 16 de agosto de 2009

Bueno, yo le comenté a Vero que recientemente estuve en ciudades medievales e imperiales, visité castillos, iglesias, parques, puentes, etc. y como Don Quijote se remonta a aquella época les voy a dejar unas fotos:

Praga - El único reloj que marca la hora babilónica:

Edipo oculto en todos lados

viernes, 31 de julio de 2009

Con mis amigas decidimos ver la película Z32 el sábado 16 de mayo. En mi vida constantemente yo vi los conflictos que tenía Israel con el resto del mundo, su historia, su origen, pero nunca había visto una película del conflicto árabe-israelí en forma de documental y que mostrara lo que pueden llegar a sentir los judíos cuando hacen la Tzabá (servicio militar).

Cuando empecé a ver la película me costó meterme en ella, porque me distraía ver la pantalla y observar que los personajes tenían sus caras borrosas y que después cuando filmaban la película no tenían las máscaras puestas, pero que cuando fue editada les ponían máscaras artificiales. Me costaba pensar por qué las utilizaban, pero una vez que empezaron a contar su historia empecé a entender el porqué de las mascaras.
El protagonista de la película utiliza la máscara porque tiene miedo de que los familiares a los que les quitó un integrante de la familia, lo reconozcan y lo quieran matar. Al protagonista experimenta una peripecia porque pasa de ser un hombre pulcro, ya que no había cometido nada que iba encontra de sus principios, que luego de matar, interiormente tiene un sentimiento de desdicha, que representaría la angustia, el estado de no saber si lo que hizo fue correcto o no. Él sabía que estaba mal matar, aunque lo había hecho por un acto de defender la patria, pero en lo que se equivoca es en el sentimiento de felicidad, de adrenalina que sintió cuando mató. En cuanto a estos sentimientos que él siente, se lo puede comparar con la hybris porque el protagonista no puede ver el lado de la verdad, tiene una falta de equilibrio, porque según el sentido común y los principios que creo que todos tenemos, el joven sufre una falta de racionalidad al sentir todas esas emociones que expliqué anteriormente que hacen que tenga "una sonrisa en la cara y sienta cosquillas en la panza" al momento de un crimen. Pero luego el protagonista pasa por el proceso de anagnórisis y pathos porque confiesa que él siente que lo que hizo está mal. Por eso que él constantemente le pregunta a su novia si está enojada con él, porque siente un estado de inseguridad, de la cual necesita salir con la ayuda de su novia. Ella, al no avalar lo que él hizo diciéndole que lo que hizo está bien, o al no decirle que está mal, no lo ayuda a salir del estado de locura.

Al protagonista se lo puede comparar con Creonte ya que ambos mataron por el bien de la nación. Creonte manda a matar a la hija de Edipo, novia de su hijo, ya que había infringido la ley, al enterrar a su hermano. El joven mata a muy pocos palestinos por un bien nacional, porque los palestinos estaban en guerra con Israel. Igualmente después de ver lo que hicieron, analizo esta actitud como hamartía porque el primer error trágico trajo consecuencias desgraciadísimas: el hijo de Creonte se mató y al protagonista lo que le ocurre es que su novia se enoja con él, no sabe si vive con un asesino.

Con respecto al joven, mientras veía la película pasé por el proceso de catarsis porque al principio yo sentía lastima, sufría de alguna manera siempre con la mirada de espectadora, pero an fin logré meterme en el personaje y me ponía mal el hecho de que el sufría cuando su novia no reaccionaba frente a lo ocurrido, pero luego sentí al igual que el protagonista un alivio cuando ella le dijo que no estaba enojada. Yo creo que como a mí también me costó entender al joven en el sentido de no sentir dolor de matar creo que la novia sintió lo mismo que yo. En cambio, con Creonte no pude pasar por el proceso de catarsis porque no puedo entender que una persona por querer que se lo respete, y por querer hacer notar al pueblo que él era la maxima autoridad y que si lo que el decía no se cumplía, mataba a cualquiera. A mí Creonte lo único que me generó fue incomprensión, actualmente sigo sin entender por qué si la hija de Edipo que quería enterrar a su hermano, Creonte no lo permitió. Me parece que el hijo de él, de alguna manera fue el único que logró hacer sentir a Creonte dolor y arrepentimiento frente a la decisión que tomó.

Luego se puede comparar al protagonista con Edipo porque ambos se dan cuenta de que estaba mal lo que habían hecho, y estos comparan lo que hicieron con un error que fue provocado por su corazón. Con Edipo al igual que con el joven sí pase por el estado de catarsis porque es entendible que él se quiera matar por haber tenido hijos con su mamá. Realmente la historia de él me atrajo, y me permitió meterme en el personaje ya que viví sentimientos similares a los que sintió el personaje en ese momento.

Por otro lado está la antagonista que es la novia del joven. Ella en un principio no quería hablar en el video y no entedía la causa de este. Pero luego cuando el joven deja la cámara filmando y él se sienta al lado de ella, de alguna manera la antagonista se empieza a poner “cómoda” y empieza a hablar expresando sus sentimientos. Lo que ella constantemente decía era que no sabía si estaba viviendo con un asesino o con una persona que había defendido los derechos de un país. Como al protagonista le importaba mucho lo que pensaba ella, entonces lo que ocurría era que el protagonista contaba por partes lo que él hizo pero hacía entremedio una pausa para que su novia contase la historia desde su punto de vista. Esto permitía al espectador reconsiderar lo que el muchacho decía, porque la novia contaba los hechos con sus palabras y con la mirada que tendría cualquier persona que escuche estos hechos.

Por otro lado, en la película hay un grupo de gente que cantaba cuando el joven y la muchacha hablaban. Lo que este grupo hacía era ir narrando de otra manera lo que estaba pasando. Yo comparo a este con el coro porque en las dos tragedias que leímos, el coro iba relatando lo sucedido. Entre estos dos encuentro un elemento compartido que es la doxa porque aportaban el sentido común a la historia e iban uniendo ideas. De alguna forma ambos iban haciendo de lo que ocurría una historia iban ilando los hechos.

Feliz día del amigo, Sancho

lunes, 20 de julio de 2009

El Quijote pornográfico

Hace muchos años, su profe era una niña aún, el amigo Dalmiro Sáenz publicaba los Cuentos para niños pornográficos... Relatos paródicos en clave "eróstica..." de los cuentos folclóricos que se habían convertido en infantiles adaptación va adaptación viene (la adaptación volvía).

Y el recuerdo -su ingenuidad- claramente me confirma que la noticia que comparto aquí es otra cosa... y conste que no se trata de venderles como sea la lectura del Don Quijote de la Mancha de Cervantes. Esto apareció hoy en Clarín y comparto el escándalo primero (hay que estar muy ... para encontrar "sexo explícito"... -juaaaaaa, las cosas que uno encuentra cuando va "más allá de los títulos"- en esto) y el enlace después para que lean el diario también (¡¡¡lean jóvenes que no leen!!!):

UN DIBUJO DEL ARGENTINO CARLOS NINE DENTRO DE UN LIBRO COLECTIVO

Una ilustración del Quijote es tachada de pornográfica en España

Hay polémica porque repartieron esta versión en las escuelas manchegas.

¡Cliqueen acá y lean la nota completa!

Tragedia no es que se te enfríen los fideos

domingo, 19 de julio de 2009

PERSONAJES:

Luca, hijo de Gabriel y Norma. El que necesita ayuda.
Lali, hermana de Luca.
Gabriel, padre de la familia.
Norma, esposa de Gabriel.


(Durante la cena familiar. Norma, llama a la mesa. Su hija llega al instante seguida por su padre, pero a Luca tuvo que avisarle varias veces hasta que se digno a salir de su cuarto e ir a comer. Con un gesto de cansancio se sienta, agarra un pan y comienza a hablar)

Luca. – ¡Dios! No puedo más, tengo tarea de Matemática, Sociales y encima tengo que terminar un trabajo práctico de Lengua para mañana que no entiendo nada y para colmo en clase estoy más perdido que no entiendo ni los chistes que hacen mis amigos.
Lali. – Já, anda preparándote para la facultad porque si con un par de horas no te alcanza para hacer eso, dentro de 3 años ni el café te va a salvar.
Luca. – Si Lali pero vos tenés 3 años más que yo, son tres años más de estudio y experiencia.
Gabriel. – No te hagas drama Lu nosotros te vamos a ayudar en todo lo que podamos.
Norma. – Bueno, bueno tampoco seas tan generoso, vos venís de un arduo día de trabajo y también necesitas descansar.
Luca. – Si, mami tiene razón, pero hay algo en lo que me podrían dar una mano. Para el trabajo práctico de Lengua hay que comparar a las obras griegas: Edipo Rey y Antígona, con el conflicto del campo del año pasado integrando la teoría de Tragedia según Aristóteles. Y como ustedes ya sabían yo estuve de novio mientras pasaba todo esto del campo, y bueno… estaba un poco apartado de la sociedad.
Lali. – ¡Me estas jodiendo!, el profesor de Sociedad y Estado me hizo buscar unos artículos de esto del campo, espera que ya los traigo.

(Mientras se espera a Lali, Norma agarra la fuente donde están los fideos y los mete en el microondas, se terminan de calentar y ambas vuelven a la mesa)


Gabriel. – Che mira que interesante, yo leí esas obras.
Norma. – Si, yo también. Es que son clásicos, es común que en el colegio te den para leer esas cosas.
Lali. – Mira, encontré el trabajo completo, habrá como 30 notas del tema.
Luca. – ¡Buenísimo! No necesitaba tantas pero seguro todas me van a ayudar, haber…

(Luca comienza a leer en voz alta mientras Lali separa las notas que creen que son más útiles, el papá y la mamá escuchan atentamente)


Luca. - Campo vs. Gobierno: negociar, no luchar
Por: Enrique Fernández Longo
Ningún conflicto complejo se resuelve desde el mismo escalón en que está planteado. Hay que tener creatividad para salir del juego de suma cero.
Gabriel. – Recorda que lo que se busca se encuentra y lo que se descuida se pierde. Palabras dichas por el mismo Creonte.
Lali. – ¿Qué decís? ¿Cómo te vas a acordar lo que leíste hace más de 30 años?
Gabriel. – Me extraña araña, que siendo mosca no me conozca, yo tengo memoria de Halcón.
Norma. – Espero que eso de lo de la memoria lo hayan heredado de su padre porque yo no me acuerdo ni mi numero de celular.
Luca. – Bueno, bueno continúo:
La manera tradicional de procesar los conflictos complejos es hacerlo a través de luchadores, no de negociadores. Les damos una amplia exposición pública, en lugar de hacerlo con cierta privacidad, creyendo firmemente que vamos a derrotar al otro, en un juego pobre en el cual lo que gana uno lo pierde el otro. No tenemos en cuenta que la parte derrotada quedará resentida. No evaluamos los costos políticos, económicos, emocionales y psicológicos de esta forma de procesar el conflicto.

Já, hablando de Creonte, me acuerdo haber leido que él dijo: Una mente reflexiva no sabría ser inepta.
(Sin señal de contestación, prosigue.)
Hay que tener en cuenta que una sociedad es un sistema interdependiente de alta complejidad, en permanente movimiento, en un entrecruzamiento de emociones cambiantes, de humores inestables y de prestigios y poderes muy lábiles de corto alcance. El poder no es una cosa que se tiene o no se tiene. Es una creencia colectiva que lo asigna, lo sostiene y lo quita con enorme facilidad.
¡Fa! Se ve que estos fideos te ayudan a recobrar la memoria. Si mal no recuerdo Edipo fue asignado como rey por el pueblo.
A ver, esperen que voy a traer mi libro que cuando se lo preste a Michelle para hacer un trabajo en clase, ví que estaba marcando algunas oraciones y talvez sirvan de algo.

(Luca sale disparado a su cuarto, entusiasmadisimo por el gran avanze. La perra que estaba sentada al lado suyo, tirada, dormitiando, se asusta, estaya de golpe y comienza a ladrar)

Lali. – ¡Basta perra!, pero que cosa de loco, no se puede comer tranquilo en esta casa.
Norma. – Dejala, pobre, si a vos te despertaran de esa manera también reaxionarias así.

(Llega Luca interrupiendo la discución.)

Luca. – ¡Lo encontré!
Lali. – Aver…

(Lali toma el libro. Hay silencio.)

Lali. – Uy, miren encontré una que esta buena: “Edipo. -…ser útil a los demás, en la medida de sus fuerzas y según sus medios, es para un hombre la más hermosa de sus empresas.”
Luca. – Excelente, eso adhiere al otro párrafo, bueno sigo leyendo:
Por estas razones, es más fácil solucionar las situaciones complejas cuando las partes se asocian temporariamente en la construcción del mejor proyecto factible para ellas mismas y para el conjunto de la sociedad. Las partes intentan sacar el máximo provecho de la escasez disponible jugando el juego de suma cero: lo que gana uno lo pierde el otro. En estas situaciones limitadas nadie quiere ceder el territorio que disputa.
(Norma, mientras Luca hablaba le pidió el libro a Lali y cuando él tomó un respiro después de un punto aparte, ella acota.)

Norma. -
“Edipo. –Hay, no obstante, que ceder ante quien manda.
Creonte. –No, si el que manda es injusto”

Lali. – Claro, En la antigüedad, como ahora también pasa, las ordenes las da uno solo. Y cuando alguien o algunos intentan ayudar, hay berrinches.
Luca. - Por cortos períodos parece que negocian, pero en realidad luchan y cuando llegan a un acuerdo, después de un enorme desgaste, tal acuerdo es frágil, precario, de corto alcance y de bajo vuelo, especialmente cuando el resultado es muy desparejo porque promueve el deseo de revancha, de pasar la factura.
Gabriel.- Como cuando por fin Edipo se da cuenta que Creonte no lo quería traicionar, el rencor seguía intacto y el odio permanecía, intentando allar cuan minima pista para cambiar el rol del juego a su favor.
Luca. -
La alternativa es pedir ayuda de manera reservada para construir un proyecto de máxima, que genere otro tipo de juego en el que puedan lograrse beneficios que satisfagan y superen los del planteo actual, beneficios que sorprendan positivamente y vuelvan más generosos y ecuánimes a los participantes. Esta iniciativa requiere de la creación de un grupo de verdaderos negociadores (no de luchadores, por favor), que trabajen con entusiasmo y creatividad. Las soluciones a situaciones complejas requieren privacidad, paciencia, persistencia y mucha, muchísima creatividad.


(Norma intentando igualar la memoria de su esposo se aprende de memoria tres oraciones que cree que tienen que ver con lo que Luca viene leyendo.)

Norma. -
“Edipo. -…Un leve principio es ya base para la esperanza…”
“Creonte. -…considera si puede haber alguien que prefiera reinar con temor e inquietud a dormir tranquilamente, disfrutando, al mismo tiempo, de un poder idéntico…”
“Corifeo. -…Dar un fallo demasiado rápido expone a mil errores.”

(Acertadas las tres frases todos concuerdan con ella y la admiran pero nadie aporta nada, se escucha silencio y luego un grito de afuera irrumpe ese momento donde todos parecían estar reflexionando.)

Luca. – Bueno y ahí terminó el primer artículo…

(Lali y Gabriel se dan cuenta de que las fuentes de fideos están vacías y las panzas satisfechas dando como finalizada la cena, nadie quiere ser el que saque de la mesa pero al ver que Luca iba a comenzar con el siguiente articulo, todos se pararon y empezaron a llevar las cosas hacia la cocina.)

Imaginería quijotesca

sábado, 18 de julio de 2009

En estos días y hasta el 30 de agosto visita Buenos Aires una muestra sobre el maestro Salvador Dalí, con material propiedad de Enrique Sabater, su amigo y secretario personal, titulada "Dalí, los ojos del surrealismo." Allí recomiendo no perderse la serie de cuadros dedicados a Don Quijote.

En la web el lugar ideal para regocijarse con imágenes quijotescas de grandes pintores y diversas estéticas es la página del mexicano Museo Iconográfico del Quijote.

sentimientos encontrados

jueves, 16 de julio de 2009

Z32 en comparación con Edipo rey y Antígona

No me había gustado, fue una sensación pasajera, fue porque necesitaba analizarla. Hablo de la película Z32 que me terminó sorprendiendo. Me encanta el cine, y a lo largo de los años aprendí que si una película me deja pensando después de haberla visto es que algo me llegó, algo está bien hecho o simplemente me llamó la atención. Fue el caso de éste documental, algo me llegó, algo está bien hecho o simplemente me llamó la atención.
La película trata de un joven israelí que pasa por la atzabà, el ejército israelí, y cómo eso repercute fuertemente en su vida. Primero el protagonista siente plenitud, está orgulloso de matar, parecido al héroe trágico. Siente el deber de ser un salvador, es una persona noble que siempre mantuvo sus buenas intenciones, pero pensó que estaba haciendo lo correcto y se terminó equivocando. No estaba loco, simplemente no razonó. Lo mismo pasa con Edipo y Croente: quieren tomar el camino de la verdad pero se terminan hundiendo es su propio pozo.
Son héroes nacionales, luchan por defender su nación.

El israelí, arrepentido de haberse alegrado de asesinar, le pide una y otra vez a su novia, quien se opone a la sensación que su novio sintió, que le cuente la historia que él vivió, pero desde su punto de vista. El chico parece haber cambiado de opinión, se muestra decepcionado de sí mismo, pero el error principal ya está hecho. La tristeza, las peleas con la novia, y otros, son solo actos desencadenados por la primera acción. Al igual que lo que sucede con Edipo y Creonte, su error principal ya está hecho y es irreversible, los otros son actos desencadenados para mantener su postura. Por ejemplo, el error de Creonte es quitar al hermano de Antígona el derecho a ser enterrado con honor, después su orgullo no lo deja pensar, y los errores salen a la luz uno atrás de otro. Igualmente cuando escuché al protagonista de la película de Mograbi se me pasó por la cabeza que nunca podremos saber lo que haría o sentiría si se volviera a encontrar en la misma situación. Es más fácil pedir perdón una vez que el error ya está hecho.

Se puede apreciar también lo llamado pathos, el dolor y sufrimiento que siente el héroe trágico (en este caso el protagonista) al arrepentirse. El mismo tipo de dolor que probablemente sintió Edipo al reconocer que él era el asesino de Layo, su padre.

El joven israelí de la películ ade Mograbi pasa de la dicha a la desdicha. Al principio se siente orgulloso de matar, pero ese sentimiento termina en horror. Hasta tiene la necesidad de contarlo para liberarse. Ocurre lo llamado peripecia, que en Edipo rey aparece cuando Edipo comienza reinando, y termina expulsado.

Vale remarcar, que, paralela a la historia de la confesión del joven, en el film aparecen escenas del director, Avi Mograbi narrando su propia historia, la de la filmación. Estas escenas representarían al coro de la tragedia griega. El coro se encarga de hacer un resumen de las acciones, no hace avanzar la historia pero sí se mete en ella. Dialogo con los personajes y opina. Es un personaje colectivo que narra la historia en forma de cántico. Avi Mograbi participa de la historia y en algunas escenas se lo ve dialogando con el protagonista. Se los ve juntos al principio, cuando están diciendo cómo va a ser la película, y luego cuando se encuentran en la base militar. El coro en Edipo rey y Antígona cumple la misma función: no hace avanzar la historia pero participa en ella.

Lo que me paso con el documental fue que al principio no entendía nada, pero después de a poco se fueron acomodando las ideas. Por más que las acciones del israelí no hayan sido buenas, el espectador siente alivio al entender la historia. Es una comprensión liberadora llamada catarsis. En Edipo rey uno siente alivio al comprender que Edipo se entera de que es hijo de su esposa, por más que no sea un final feliz, la sensación de alivio predomina luego de haberse sentido identificado durante el relato. En Antígona sentís alivio cuando ella se mata, sentís que está todo en su lugar.

Apenas termine de ver la película no tuve ese alivio esperado. Pero sí lo tuve cuando llegué a la escuela y analicé la película, cuando sentí que la había entendido. No fue algo instantáneo.
Creo que esa comprensión liberadora, característica de la tragedia griega es también una característica de la vida cotidiana. Muchas veces no entendemos las cosas en el preciso momento que las hacemos, sino después cuando comprendemos por que lo hicimos y damos cuenta de que por más que no haya sido la mejor solución, cada cosa está donde tiene que estar.

COMO SI EL TIEMPO NO TRANSCURRIERA*

lunes, 13 de julio de 2009


Dos eran las propuestas para hacer el trabajo práctico de final de trimestre: la película Z32 de Avi Mogravi o la cobertura periodística del conflicto campo-Gobierno durante el 2008. Los del fondo a la derecha junto con los que se arrinconan al lado de la ventana con tal de conseguir un poco de aire en la agobiante mañana, no dudan ni un instante en elegir la segunda opción. Por el contrario, algunos pocos otros como yo optamos sin titubear ni un segundo por hacer el escrito sobre la película. Me encanta el cine y me parecía interesante el tema que trataba el film. En el colegio nunca profundizamos acerca del conflicto árabe-israelí actual, sino que más bien aprendemos sobre el judaísmo y su historia. Me parecía, entonces, una buena oportunidad para averiguar más a fondo acerca de dicha problemática.

Era sábado a la noche cuando caminábamos hacia la salida del cine mientras comentábamos la película, intercambiábamos opiniones acerca de su novedoso formato y el uso de las máscaras cuando escuchamos a una madre explicarle a su pequeña hija que las máscaras las utilizaban para ocultarse porque tenían miedo de que familiares de las víctimas los reconocieran y quisieran matarlos. Sorprendidas estábamos por la edad de la pequeña. Unos días más tarde nos encontrábamos en la clase de lengua debatiendo nuevamente pero esta vez con la intervención también de Vero, nuestra profesora. Y ahora sin más, paso a narrar las conclusiones a las que llegué.

El protagonista es un joven israelí que participó de la Tzavá y la antagonista es su novia quien cuestiona y critica la actitud que tuvo su pareja en un episodio concreto, tema del film. Le pide que piense en la vida que tenían los palestinos que fueron sus víctimas, en el vacío que dejaron para sus seres queridos. Ella lo considera una especie de asesino, por eso odia hablar del tema. Sin embargo a él le importa mucho su opinión ya que constantemente le pregunta si está enojada y le pide que cuente la historia desde su punto de vista.



Al igual que en la estructura externa de la tragedia griega, en el film hay una alternancia entre la acción de los personajes individuales (el protagonista y su novia) y la reflexión del coro como personaje colectivo en el que Avi Mogravi es el director del film rodeado progresivamente de cada vez más músicos que lo acompañan en su autoreflexión. A través del canto narra los sentimientos y actitudes de los personajes, conmoviéndose ante sus desgracias. Hay diálogo entre este corifeo que es el propio Mogravi y los "personajes" (que son personas), lo cual se puede ver reflejado al comienzo cuando conversa Avi con el protagonista acerca de cómo será el film y en segunda instancia, mientras se dirige junto a él y durante toda la recorrida por el lugar del crimen.
A diferencia del coro en las obras teatrales leídas (Edipo Rey y Antígona), en este caso, el Coro-Mogravi toma una postura desde la ciudadanía más que desde la religión. Expresa un pensamiento laico. Se puede pensar que el coro es la explicación que quiere transmitir el autor al espectador.

Por otra parte me parece fundamental diferenciar dos momentos de la postura del joven en donde podemos apreciar una notable contradicción.
En una primera etapa el israelí siente orgullo por lo que hizo. Vemos aquí el concepto de hybris (su locura, falta de equilibrio e irracionalidad) al disfrutar y sentir felicidad, teniendo una sonrisa pintada en la cara mientras acababa con los palestinos. Agrega que no sintió culpa ni compasión por ellos, su única justificación era que “simplemente estaba cumpliendo con su misión”. (lo que le ordenaron hacer). Al igual que Creonte cae en la hamartía, es decir, el error trágico -la primera acción concreta que trae tras de sí todas las demás desgracias- por un sentimiento nacional.E n Antígona la hamartía se produce en el momento en que Creonte sentencia la muerte a todo aquel que se atreva a contradecirlo, enterrando a Polinices, porque quería dejar claro que el traidor a la patria sería castigado aun ya muerto, para que nadie tuviera la idea de avanzar contra Tebas otra vez.

Sin embargo, en una segunda etapa se produce su arrepentimiento. El objetivo del film es justamente el de su confesión. Se puede hacer referencia así al pathos: dolor, sufrimiento que siente el héroe trágico al arrepentirse. En Edipo Rey ocurre la anagnórisis, el reconocimiento, cuando Edipo descubre que su esposa es su madre y que él es el asesino de su padre, el rey Layo. La hamartía en este caso se había producido en este caso cuando Edipo, que ha mandado a llamar a Tiresias, el adivino que revela toda la verdad, en lugar de reconocer el poder de su palabra divina, lo maltrata ciegamente y empieza a tratar de demostrar que es un charlatán mentiroso e interesado (y también podría decirse que cuando intenta evadir su destino al huir de su tierra adoptiva en Corinto).

Respecto al protagonista de la película, este nota que algo anda mal al sentir placer en quitarle la vida a un individuo. Se da cuenta de que el tener estos sentimientos le compete únicamente a su persona y sólo él puede hacer algo para cambiarlo. Reconoce que en Inglaterra lo podrían llegar a castigar por crímenes de guerra.

“Para que pueda mover al efecto deseado, Aristóteles plantea como ideal para la tragedia que el curso de la acción siga el sentido de una dicha inicial a una desdicha final. Peripecia es un giro de la acción en un sentido contrario al que venía siguiendo, un suceso más o menos inesperado que cambia con brusquedad el sentido que traía la acción. Debe tenerse en cuenta que mientras que el héroe trata de resolver positivamente el conflicto, el destino se empeña en llevarlos a mal puerto”. En el caso de la película, el joven israelí pasa de estar en su momento de gloria, de orgullo personal al arrepentimiento y deseo de volver el tiempo atrás.
Esto mismo ocurre con Edipo y Creonte que de ser los reyes y estar en la cima siendo envidiados por todo el mundo caen en la desdicha total. El primero termina siendo el asesino de su padre y el esposo de su madre. Al enterarse, su mujer se suicida y el infortunado se arranca los ojos para no ser más testigo de su propio sufrimiento. Finalmente cumple con el edicto que él mismo había dictado: el asesino de Layo tendría que abandonar la tierra para siempre. De esta manera se aleja del resto de su familia para siempre. En Antígona, Creonte termina sin su hijo, quien se suicida por haber intentado alzar la espada contra su padre, y sin Eurídice que tampoco puede tolerar la situación y decide terminar con su vida.

Los lectores y/o los espectadores de la tragedia atraviesan el proceso de catarsis que implica dos momentos: uno de identificación y de sufrimiento por la acción y otro, de liberación de ese dolor, apaciguador y placentero. Uno se mete en la historia ya que es verosímil y sufre junto a los personajes pero finalmente siente un alivio cuando toma lugar la resolución. En el caso de Edipo Rey y Antígona en el final cada uno como consecuencia de su error, recibe su merecido. Ya nada más puede pasar. El conflicto ya terminó y se resolvió.
En la película, uno sufría mientras el protagonista contaba qué era lo que él había sentido mientras mataba pero una vez que confiesa su arrepentimiento, uno nota un gran alivio. Nada malo puede ocurrir ahora.

“El hombre que, sin ser excelentemente virtuoso ni justo, viene a caer en la desgracia, no en razón de su maldad y de su perversidad, sino como consecuencia de un cierto error que ha cometido, un hombre que pertenece – el héroe- a los que están situados en alto grado de honra y prosperidad. Al mismo tiempo, debe ser un carácter lo suficientemente fuerte para hacerse cargo de su destino, para asumir la realización de los actos superiores que lo llevarán a la desgracia: no es un mediocre”. Considero que el israelí de la película no es un héroe ya que no revela su identidad, admite y reconoce su error pero no es lo suficientemente valiente para sacarse la máscara y aceptar su porvenir.




Para finalizar:
Aunque en un comienzo me costó ubicarme en la película, me gustó mucho y pienso que fue una gran elección haber trabajado sobre esta.

* Z32 tiene una estructura semejante a las tragedias griegas que tienen más de 2500 años de antigüedad. Los años pasan pero se sigue manteniendo el mismo "formato".

Para reírse un ratito

Sé que esto no es nada importante, pero la primera vez que lo vi me reí bastante, y aquella persona que esté con ánimo de algo divetidamente tonto le recomiendo que lo vea.



¡Ojalá la estén pasando bien estos días!

Compramos lo que nos venden

La política no es mi tema preferido de conversación. Es mi tema preferido de reflexión, y el país en el que vivimos da lugar a que eso suceda. Mi opinión está formada gracias a los servicios que me brindan los medios de comunicación. Yo elijo lo que creo pero no soy indiferente a lo que creen los demás. Este “artículo” (muy entre comillas), está basado en noticias y artículos de opinión de distintas ideologías. A través de cómo contaron y siguen contando los medios esta historia, yo pude escribir esto. En definitiva, yo no soy más que una consumidora. Yo no sé como son los hechos realmente, yo compro lo que me venden.

No puedo citar frases en todas las relaciones porque no solo trabajé con artículos, usé mi memoria, que es selectiva, como todas. Obviamente, hay artículos que leí el año pasado que me ayudaron a escribir esto y hay programas de televisión que vi en ese momento que también lo hicieron. En resumen, solo sé que no sé nada porque no tengo la certeza de nada, pero los medios y de la manera en que cuentan los hechos, me ayudan a formar mi opinión y a veces me hace pensar que estamos en el medio de una tragedia.


Cuando asumió Néstor Kirchner como presidente de la Nación, yo tenía nueve años. Mis padres no lo habían votado, pero de alguna manera estaban “contentos” con el nuevo presidente. La tranquilidad que veía en ellos después de haber pasado momentos como el corralito y la ida de Fernando de La Rúa, no me brindaba más que eso: tranquilidad. Los cuatro años de mandato del ex presidente, en mi hogar fueron cuatro años de tranquilidad. En cuanto a mi vivencia, recuerdo que el discurso de Kirchner me daba seguridad y credibilidad a pesar del tono llorón que tiene al hablar.

Cuando llegaron las nuevas elecciones, todo el país sabía que el sillón de Rivadavia iba a ser ocupado por Cristina Fernández. Aunque un voto pueda llegar a hacer la diferencia, desde mi punto de vista, este no iba a ser el caso. Mis padres siguieron sin votar al kirchenirsmo pero se volvieron a mostrar tranquilos con la nueva asunción.

Recuerdo el primer discurso de Cristina como nueva presidente. Lo vi por televisión y por más vergüenza que me dé, tengo que admitir que me llenó de emoción. Amo a mi país con todas mis fuerzas y en ese momento creí ver una posibilidad de “continuar” con esa nueva supuesta metamorfosis que habíamos logrado alcanzar gracias al matrimonio Kirchner.

No tengo inclinaciones por ningún partido político, apoyo a aquel que pueda brindarnos la posibilidad de cambio y a aquel que esté dispuesto a escuchar y a tener en cuenta al ciudadano. Todo eso significaba la asunción de la presidente para mí.



A medida que pasaron los días y los discursos, noté que no iba a ser lo mismo y que yo tampoco quería que fuera lo mismo. Su discurso sonaba cada vez mas parecido al del ex presidente y eso era algo que no me terminaba d convencer, sin mencionar las constantes comparaciones que se hacía ella misma con Evita. Se necesita de estilo propio, no de ejemplos a seguir.

Me acuerdo de ese día de Marzo en el que se modificó el articulo 125 de la ley de retenciones y recuerdo a mi padre decir todo tipo de groserías cuando lo escuchó, no porque el trabaje con el campo, sino por lo injusto que era esto según el.

No sé por qué cuando ocurrió esto, algo me dijo:- “Era obvio”.

El día del “desempate” en la cámara de Senadores me quedé despierta hasta las 5 de la mañana mirándolo por televisión. Cuando le tocó emitir su voto a Cobos, pensé para mí misma que no se iba a arriesgar a tanto, pero cuando dijo “mi voto no es positivo” sentí una especie de alegría.

La verdad es que la modificación de la ley de retenciones no significa nada para mí en forma directa. Representa algo distinto. Es la horrible y desagradable sensación de que pueden hacer con nosotros lo que quieran, aunque no sé si usar la palabra ¨nosotros¨ porque yo no elegí a nuestra gobernante. Y tampoco sé si usarla porque por lo menos conmigo no van a hacer lo que quieren, pero ya la usé y el pueblo somos todos.

El pueblo (o por lo menos la gran mayoría) tomó como nuevo héroe a Julio César Cobos por el hecho de que votó a en contra de los deseos de Cristina, pero no significa eso. El vicepresidente votó a favor de sus deseos, no todo es tan trágico y no todos nos “odian”.

Uno se pregunta si es justo que después de años de trabajo y dedicación, venga una fuerza superior a la que lamentablemente nosotros tenemos y nos diga que gran parte de lo logrado, lo tenemos que entregar para que sea redistribuido, y tengo mis dudas acerca de eso.También me cuestiono a veces si la solución es cortar las rutas y poner toda una serie de prohibiciones. Nunca hubo diálogo, siempre se comunican a través de discursos que dan miedo escuchar y muchas veces me hizo temer una posible dictadura militar, no sé por qué.





Cuando leímos Antígona y Edipo Rey en el colegio, la verdad que no me había dado cuenta de las comparaciones posibles. Esto me demuestra que las acciones del hombre nunca van a cambiar. Por más que Antígona y Edipo pertenezcan a la ficción, hubo un hombre en aquella época, Sófocles, que tuvo la capacidad de imaginar todo eso y de alguna manera predecir el modelo de lo que en alguna parte del mundo, algún día, podía llegar a pasar.

El modo en que las personas cambian cuando tienen un poco de poder, como le pasó a Creonte cuando quiso contradecir a los dioses y no enterrar a Polinices, es algo que en este hecho ( el conflicto del campo) me llama poderosamente la atención. En lo personal, yo creí que todo iba a prosperar y que el país iba a llegar a ser uno de los destacados de América del Sur. Pero el poder no cambió a Cristina, lo hizo con su marido. El cree que, en forma encubierta, puede manejar al país a través de su esposa y así poder “seguir” con el modelo de gobierno que tuvo su mandato. Pero no lo puede lograr porque el pueblo en época de desesperación (cuando asumió Kirchner en el 2003 fue como el “mesías”) se aferra a lo único que está a su alcance, pero no pueden hacer lo que quieren con nosotros toda la vida ni toda la vida vamos a estar desesperados.






Aristóteles: “la tragedia no imita a los hombres, sino una acción, y la vida, la felicidad y la desgracia están en la acción y el fin de la vida es una manera de obrar, no una manera de ser”.

Si tenemos en cuenta los dichos de Aristóteles, es exactamente lo que pasó y lo que pasa con el conflicto que vivimos con el campo. La manera en que los medios cuentan estas acciones, nos hace pensar que estamos en el medio de una tragedia griega, pero no son ellos los culpables, las acciones dan lugar a que los medios cuenten el conflicto como si esto en verdad fuera una tragedia. La enfermedad por el poder del matrimonio Kirchner y como éste puede cambiar la esencia de la persona, para mí es exactamente igual a lo que sucede con Creonte. Sobre el héroe trágico dentro de este conflicto -descubrí hablando con mis compañeros- todos llegaron a la conclusión de que esta era Cristina por la comparación que hacían ellos con Edipo, teniendo en cuenta que Cristina asumió el poder y todo el pueblo tenía un poco de esperanza depositada en ella y terminó siendo odiada por casi todo el mundo. Yo no opino como ellos. Estará mal, estará bien, pero para mi el héroe trágico, en esta historia, es Julio César Cobos.

Era una persona y un político muy querido entre su gente. Cristina y Néstor Kirchner confiaban casi plenamente en el, y lo reconocieron en una entrevista que les fue realizada. Luego de votar “no positivamente” por la ley de retenciones, contradiciendo, de este modo, a su superior, la presidente, en el mundo de la política, más precisamente el kirchnerismo, todos le dieron la espalda. El diario Público.es de España publica una noticia (de agencia EFE) acerca de esto y hace referencia a la traición de Cobos. “Mientras la popularidad de Cobos crece como la espuma, el oficialismo se lame las heridas y le acusa de haber vendido a los Kirchner para sumarse a un supuesto complot desestabilizador”. Es verdad que se ganó el amor y el respeto de la mayoría de los ciudadanos por decir lo que muchos pensaban, y esto también es reconocido por el diario La Nación, quién publicó ese mismo día (reproduce de agencia DyN) estas líneas: “Los dirigentes del campo festejaron en Palermo el rechazo del Senado al proyecto oficial de las retenciones y elogiaron la "actitud de valentía y la acción democrática" del vicepresidente Julio Cobos, que votó en contra de la iniciativa.” El mismo diario español que hizo referencia a la traición de Cobos, publicó el mismo día una nota titulada “Cobos, héroe nacional”. Pero en su círculo íntimo, es una figura odiada. Sin ir más lejos, podemos ver esto en el cuestionable “Gran Cuñado”, donde el personaje de Cobos queda siempre solo haciendo lo que tenga que hacer. Por más buena que haya sido la intención de Cobos, el conflicto estaba destinado a ir por mal puerto (destinado por sus superiores).

Esto también puede ser cuestionable, pero podemos comparar el conflicto con las obras leídas en clase en el aspecto de ir de la dicha a la desdicha. Por más que no estábamos en un período de dicha absoluta en el gobierno de Kirchner, era la dicha con la que, por desgracia, nos conformamos. El día en el que asume la presidente al gobierno, el país estaba más que entusiasmado y preparado para la ocasión, estaba expectante y seguro de que iba a seguir el mismo (exactamente igual) modelo de gobierno. Puedo comprobar esto con estas líneas del Diario Perfil. “Cerca de las 16.30, la Presidenta tomará juramento a sus ministros en el Salón Blanco de la Casa Rosada, la mayoría de los cuales heredó de su esposo. Luego se llevará a cabo el festival organizado por el Gobierno en la Plaza de Mayo, que contará con la presencia de artistas nacionales como Mercedes Sosa y Alejandro Lerner. Durante el encuentro musical, se espera un impás para que uno de los Kirchner pronuncie un discurso a los espectadores. Luego, a las 19.30, el premier francés, François Fillon, tendrá la primera reunión bilateral de Fernández de Kirchner.” A mi entender, lo que se comprueba con esto, es que la población estaba satisfecha con la elección y se encontraba en un momento de dudosa dicha.

La desdicha actualmente es la pésima relación que tenemos con quienes nos gobiernan. No es el hecho de que seamos “amigos o enemigos” sino la falta de diálogo y comunicación, y como consecuencia de ello, la crisis nacional que estamos viviendo. A esto hizo referencia el difunto ex presidente Raúl Alfonsín mediante una carta abierta a la presidente. Un diario español hizo referencia a esta carta emitiendo estos dichos: “…el ex jefe de Estado sostuvo en su carta que dicho conflicto opera como "disparador de una disconformidad social". Advirtió también a Fernández, en tono respetuoso, que la falta del diálogo que demanda -- en estos momentos -- "resulta incompatible con la democracia". Esto pasa con Edipo. El período de dicha era la excelente relación entre el pueblo y su gobernante, pero no solamente la desdicha a nivel colectivo (por el pueblo) sino que la desdicha a nivel individual. Edipo terminó solo y sin poder, ciego y sin hogar y sin nadie que lo respete. Si el conflicto del campo sigue su curso tal cual lo viene siguiendo, y respetando los conceptos de tragedia griega, todo indica que es lo que va a pasar con quienes nos gobiernan (esperemos que no).

Cuando el gobierno toma la decisión de aumentar las retenciones, no tenían idea de lo que podían llegar a generar a nivel social. Esta sanción significó que nos demos cuenta. Pudimos pasar de la ignorancia al conocimiento, a saber que se nos estaba manejando como ellos querían. Pero estos errores son cometidos por los héroes. Si tomamos la versión de mis compañeros, que Cristina es el héroe trágico, el error de ella trajo desgracia en el sentido colectivo. El pueblo salió desfavorecido, pero a la vez provocó lo mencionado anteriormente, provocó el conocimiento en nosotros de ver las cosas con más claridad, tuvo que pasar una “desgracia” para que esto pueda suceder.

El error de la presidente provocó que muchos hombres comunes, que no se destacan por nada, terminen en la desdicha total, en bancarrota, etc. Pero no solo a nivel económico, fue un golpe al autoestima colectivo e individual. En lo personal, no creo que la presidente tomó esta decisión para dañarnos. Lo hizo porque creyó que entre todas las posibilidades que tenía, esta era la que menos iba a hacernos daño. Lo que provocó esto es la hybris, la enfermedad por el poder y este termina cambiando a la persona. El error cometido a causa de la hybris se llama hamartia. Este supuesto error y negación a admitirlo, generó rumores en los medios de comunicación de una supuesta renuncia del jefe de gabinete, Alberto Fernández “El jefe de Gabinete volvió a negar esta tarde las versiones sobre su alejamiento del Gobierno luego de que hoy se reanimaran esas especulaciones en varios medios televisivos. Al parecer, el ex presidente Kirchner habría rechazado una propuesta que el jefe de ministros le habría presentado para alcanzar un acuerdo con las entidades del campo y así darle un fin al conflicto.” Aceptar esta propuesta hubiese significado que admitan su error y eso es casi imposible. Ese error casi perjudica al jefe de gabinete que es un hombre cercano al matrimonio mas poderoso del país.

Recuerdo también que el día siguiente al de la modificación de la ley, escuché en mi casa nombrar la palabra peripecia y ahora entiendo a lo que se referían mis padres. La peripecia es que un hecho cambia rotundamente el rumbo de los acontecimientos. En este caso fue la sanción de la ley. Las cosas, supuestamente, venían por buen puerto y terminaron mal. El país volvió a entrar en caos (y van…) y todo vuelve a empezar. Por más que Cobos quiso solucionar el problema, el destino parece estar ensañado con que las cosas salgan mal. Ocurrió exactamente lo mismo con Edipo. Se fue de la ciudad para no matar a su padre y sin embargo lo hizo porque mató a su padre biológico. Parece que no existe un estado estático de supuesto bienestar, es una rueda, y cuando creemos que lo alcanzamos, volvemos a donde estábamos al principio.

El papel del coro en esta “tragedia griega”, según mi opinión personal, es la de los medios. No lo veo de esa manera por el hecho de que el autor de esta tragedia (Cristina Fernández) maneje a los medios de manera tal que estos cuenten lo que ella quiera que sea interpretado,

(aunque sería una posibilidad que, pensándolo bien, se asemeja a mi manera de pensar). Por mas que hayan medios que estén a favor del gobierno, hay otros que no lo están y que son mucho más racionales a la hora de emitir su opinión, yo creo que los que no lo hacen, hablando mal y pronto, se mueren por hacerlo. A nadie le gusta que lo censuren porque “el pensamiento es la posesión mas soberbia del hombre” (Antígona). Yo creo que en coro había gente que no pensaba igual a todos pero no podían expresarse en voz alta.





Por último, el concepto de catarsis para mi es la sensación de dolor y disconformidad pero que, a lo largo de la lectura de la obra, se transforma en sentimiento de purificación, de identificación y hasta de placer si se quiere. Eso define perfectamente lo que me pasó a mí al leer las obras.

La sensación de que las injusticias del mundo a lo largo se resuelven y que la voluntad de uno termina siendo la de muchos y eso da lugar al cambio. Tanto en Antígona como en Edipo la voluntad la tiene un solo personaje, y en el caso de Antígona está muy clara cual es su convicción y que ella hace lo que sea por complacer a sus dioses.

Nuestros dioses somos nosotros mismos, el “yo interior” que llevamos dentro. Nadie sabe si en verdad dios existe, así que mientras eso no se compruebe, nosotros somos nuestros propios dioses y quienes regimos sobre nosotros mismos.

En este conflicto entre el campo y el gobierno, esa sensación final que me provocó la lectura de Edipo Rey y Antígona, todavía no me llegó. Puede ser que me llegue veinte años después de los hechos o que nunca me llegue. Por ahora, tengo la sensación de que la justicia vence a la injusticia solo en la ficción.


"La tragedia griega, sus características y su relación con la actualidad"

En este trabajo me voy a referir al género teatral de la tragedia griega, las obras teatrales “Edipo Rey” y “Antígona” de Sófocles, los clásicos, la literatura y el conflicto del campo –gobierno durante el 2008; con el objetivo de poder asociarlos.

A partir de lo que investigué, y de lo estudiado en clase pude notar que la situación del campo, se construye como una tragedia, pero no lo es.

Las tragedias producen “kázarsis” (catarsis) en el espectador. Se emplea esta palabra para designar el efecto que ejerce la tragedia en los espectadores.
El término griego “catarsis”, se traduce a purificación que aquí es uno de los efectos que busca provocar la tragedia en los espectadores.
Tanto la obra “Edipo Rey”, como “Antígona” generan catarsis en el lector, porque en su comienzo, producen en el lector un sentimiento de inseguridad, tristeza, pero al terminar de leerlas, uno se siente aliviado, después de tanto sufrimiento.
Se puede decir que el conflicto del campo-gobierno, genera una especie de “catarsis” en el pueblo argentino. El campo y el gobierno ocuparían el lugar de los protagonistas de la tragedia, y el pueblo serían los espectadores.
El enfrentamiento hace que el pueblo se sienta desolado, por no poder participar en el conflicto, para intentar solucionarlo. Los únicos que participan, son el campo y el gobierno, que al estar en un conflicto, generan un sufrimiento en el resto del pueblo, pero luego, cuando el conflicto acabe, se generará un sentimiento de alivio en el pueblo.

En éste genero teatral, participan personajes individuales, que son los que accionan, como lo es el héroe trágico, los reyes y también participan personajes colectivos, como el coro que no hace que la acción avance.

Algunos diarios como “Clarín” y “La Nación”, que están a favor de la postura del campo, ponen a la presidente, Cistina Fernandez de Kirschner, en el lugar de héroe trágico ya que es superior al resto. En un artículo del diario “Clarín”, dice “Cristina Fernández de Kirchner dió la orden en el anochecer del martes: No vamos a ceder frente al campo. Así no se va a negociar.” Al decir que dio la orden, se está refiriendo a ella como alguien superior, con autoridad.
(Marcelo Bonelli, “Los costos políticos del conflicto con el campo”, “Clarín”, Viernes 21 de Marzo del 2008)
Hay cuatro cosas que caracterizan al héroe trágico: la soledad, la fe, la constancia y el dolor.
Cristina y su gobierno, están solos a la hora de tomar una descición, como la de imponerle al campo retenciones aunque éste no esté de acuerdo, y debe sostenerla con firmeza y tener fe a que su descición pueda cambiar la situación para mejor. Edipo está solo en Tebas, y él solo decide.
La presidente sufre porque su determinación no es comprendida por el campo como algo positivo, sino muy por el contrario, es vista como algo negativo.
Edipo, el héroe trágico de “Edipo Rey“, tiene la función de ayudar al pueblo de Tebas a acabar con la peste, pero sin darse cuenta los está perjudicando, ya que él es el causante de la peste.
En la tragedia griega, el personaje colectivo, el coro, reflexiona y no hace avanzar a la acción. En sus discursos expresa deseos, se conmueve ante las desgracias y ruega.
El coro, puede compararse con el pueblo, que no participa del conflicto, ni si quiera vota para expresar su opinión.
En el diario “La Nación”, hay un artículo que hace referencia a dos manifestaciones que se realizaron en Tucumán, una a favor del gobierno y otra a favor del campo. Esto fue debido a que era la única manera que encontró el pueblo para poder expresarse. (Lucas Colonna, “Marchas en favor del campo y del Gobierno coparon Tucumán”, “La Nación”, Martes 1 de julio de 2008)

En la tragedia se va de una dicha inicial a una desdicha final, es decir, se produce un cambio de estado, como es el caso de Edipo, que era un hombre alegre, pero a lo largo de la obra, fue cambiando y finalmente, terminó en la desgracia. También Creonte, era un hombre felíz, pero termina siendo un desgraciado.

En las tragedias griegas, el héroe viene a caer en la desgracia, como consecuencia de un cierto error que ha cometido. La hybris es el aspecto del carácter del héroe que hace posible que caiga el error trágico, es la falta de equilibrio e irracionalidad asociada a la responsabilidad del poderoso. El término griego para designar “error”, es la hamartía.
Existen dos tipos de hamartías: en uno de ellos el héroe comete el error a propósito, sin reconocer la justicia de Dios, en el otro, lo comete por dejarse influenciar por los Dioses.
Antígona, rompe las leyes, cuando decide enterrar a alguien que no debía (Edipo), en ese caso, comete el error a propósito.
En el enfrentamiento entre el campo y el gobierno, el campo decide revelarse contra el gobierno, al no aceptar su determinación (la de las retenciones), se podría comparar estos hechos (huelgas, cortes de rutas) con la hamartía en las tragedias griegas, en este caso, el campo por ir en contra de las leyes, estaría cometiendo un error.
Estas líneas de “La Nación” se refieren a una de las tantas protestas del campo en contra del gobierno: “Las cuatro principales entidades agropecuarias retomaron ayer el paro como protesta a la firme decisión del Gobierno de no dar marcha atrás en la aplicación de retenciones móviles a las exportaciones agrícolas.”
(Roberto Seifert, “Los ruralistas retomaron la huelga”, “La Nación”, Domingo 30 de marzo de 2008)

Un elemento de la tragedia es la Peripecia, que es el cambio de la acción en sentido contrario al que venía siguiendo, es decir, aquel hecho que supone el cambio de los acontecimientos de la dicha la desdicha. Por ejemplo en "Edipo rey", Edipo vive en la dicha porque es rey de Tebas, está felizmente casado, hasta que una peripecia lo lleva a descubrir que es asesino de su padre y que, además, se ha casado con su madre. Otro ejemplo es el del mensajero que queriendo alegrar a Edipo con la noticia de que ha descubierto al asesino de Layo, una peripecia ("cambio de la acción en sentido contrario") lo que hace es apenarlo descubriéndole que es él el asesino de su padre.
En conflicto del campo, cuando el vicepresidente Julio César Cleto Cobos, votó en contra de las retenciones, se produjo algo similar a una peripecia ya que era de suponer que votaría a favor. En “La Nación” se menciona este hecho: “el vicepresidente puso fin a la incógnita y sorprendió a todos. No sólo anunció su voto en contra. También dijo que quería seguir siendo vicepresidente.” (Lucrecia Bullrich, “La renuncia de Chacho, un recuerdo casi inevtable”, “La Nación”, Jueves 17 de julio de 2008)
Otro de los elementos es el reconocimiento o la anágnoris que es la transición de la ignorancia al conocimiento. Implica una modificación en lo que saben los personajes sobre los otros, sobre sí mismos y sobre los hechos sucedidos o por sucederse. Un ejemplo: Edipo descubre algo que no sabía, es asesino de su padre. La anagnórisis es acompañada por la peripecia.
Por último, otro elemento muy importante es el pathos o suceso desastroso, es el daño físico o moral.
Por el desacuerdo entre el campo y el gobierno, hubo muchas conductas que causaron daños morales y sobre todo físicos en las huelgas y en las protestas. En un artículo de “Clarín”, se hace referencia a los hechos de violencia en los cortes de ruta que hacen los del campo, para protestar. (Matías Longoni, “Temen por hechos de violencia en los cortes de ruta del campo”,”Clarín”, Lunes 24 de Marzo del 2008)

Mi conclusión es que los elementos de las obras de las tragedias griegas como “Edipo Rey” y “Antígona” de Sófocles (de aproximadamente 2500 años atrás) siguen vigentes en hechos actuales como el conflicto entre el campo y el gobierno, pero hay que tener muy en claro que el conflicto no es una tragedia.

FUENTES UTILIZADAS
Marcelo Bonelli, “Los costos políticos del conflicto con el campo”, Clarín, Viernes 21 de Marzo del 2008, http://www.clarin.com/diario/2008/03/21/opinion/o-02701.htm

Lucas Colonna, “Marchas en favor del campo y del Gobierno coparon Tucumán”, “La Nación”, Martes 1 de julio de 2008, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1026267

Roberto Seifert, “Los ruralistas retomaron la huelga”,”La Nación”, Domingo 30 de marzo de 2008, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=999910

Lucrecia Bullrich, “La renuncia de Chacho, un recuerdo casi inevitable”, “La Nación”, Jueves 17 de julio de 2008, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1031077

Matías Longoni, “Temen por hechos de violencia en los cortes de ruta del campo”,”Clarín”, Lunes 24 de Marzo del 2008, http://www.clarin.com/diario/2008/03/24/elpais/p-00301.htm

El juego de las coincidencias

domingo, 12 de julio de 2009

Te invitamos a comparar las siguientes noticias extraídas del diario Clarín (entre los meses de julio y agosto de 2008) sobre el conflicto entre el gobierno de Cristina Kirchner y los representantes de los intereses del campo, con las tragedias Edipo Rey y Antígona, considerando algunos conceptos sobre la tragedia griega según Aristóteles. Deberás prestar atención a la manera en la cual los medios abordan el tema y a cómo se refieren a los distintos participantes y encontrar 5 (cinco) coincidencias.

Una vez que hayas terminado, señala las similitudes que reconociste. Si lo encontrás muy difícil, podés recurrir a la solución del texto explicativo al final de la actividad. Tené presente las características de los clásicos.

Noticias

Noticia Nº1

Buscando calmar la ansiedad, por Sergio Persoglia

Cheppi y Echegaray recibieron a varios sectores productivos. Pero los reclamosdel agro continúan.

El Gobierno se mostró activo esta semana en múltiples reuniones vinculadas a diversas cuestiones del campo, pero pocos de esos encuentros generaron resultados concretos que puedan calmar la ansiedad creciente de productores y dirigentes del sector.Ese estado de ánimo quedará demostrado hoy, sábado, en una asamblea de productores en Olavarría, en la cual se espera una masiva concurrencia.Allí estarán los presidentes de las cuatro entidades que conforman la Comisión de Enlace, para participar de un reclamo que tendrá como eje la situación de la ganadería, especialmente la de los criadores, en una zona de histórica presencia de esta actividad.Pero los reclamos no se circunscriben a la ganadería de carne, sino también a la de leche. Y en ambas el Gobierno intentó mostrarse esta semana en movimiento.En materia de carne, el titular de la ONCCA, Ricardo Echegaray, anunció algunas medidas de flexilización de las exportaciones (como facilitar los trámites para la obtención de los permisos de embarque conocidos como "ROE rojos" y la posibilidad de adelantar negocios de la cuota Hilton), que en principio fueron bien recibidas por la industria frigorífica.De todas formas, desde la producción se insiste en que son medidas que no alcanzan a desmontar el complejo entramado de regulaciones que mantienen "pinchados" los precios internos de la hacienda y complican la ecuación de los productores.En materia de leche, fue el propio secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, el que reflotó al Grupo Lácteo y encabezó una reunión, el jueves pasado, en la que también anunció cierta flexibilización de los embarques del sector.De todas formas, el anuncio fue más acotado que las expectativas que había generado en las horas previas, y apuntó sobre todo a los quesos pero no a la leche en polvo, como se esperaba.Varios participantes de la reunión con Cheppi destacaron la buena voluntad del secretario para dialogar en busca de soluciones, pero manifestaron que no hay un horizonte claro en materia del reclamo de aumento en el precio que se paga por litro a los tamberos, sobre el cual incide el que reciben las industrias por sus exportaciones y los valores a los que pueden vender en el mercado interno, que en muchos productos están limitados por la secretaría de Comercio.Hoy, como consecuencia de un acuerdo de próximo vencimiento, los tamberos están recibiendo poco más de un peso por litro, pero reclaman un valor cercano a 1,25, para hacer frente a los severos aumentos de costos que registraron en los últimos meses.Al diálogo en varios frentes que entabló el Gobierno con el campo esta semana, buscando calmar las ansiedades, se sumó, aunque en forma indirecta, la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien recibió a varios gobernadores de provincias bien agropecuarias, por la sequía que golpea a muchos de sus sectores productivos.Su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, también rozó los temas del campo. Fue durante su encuentro con el senador por Santa Fe Carlos Reutemann, quien le espetó que el sector está peor que el 11 de marzo, cuando el Gobierno estableció las retenciones móviles.Reutemann tenía en mente la caída de los precios de los granos que se registró en el último mes, aunque en los días más recientes se registró una recuperación de buena parte de esa debacle.Esos vaivenes tienen que ver con la situación que atraviesan hoy los cultivos en Estados Unidos. Allí, debido a fuertes lluvias en importantes regiones agrícolas, las siembra se llevaron a cabo en forma tardía. Y, ahora, muchos temen que alguna helada en el camino del otoño boreal pueda afectar severamente a los rendimientos y, por ende, a los volúmenes finales de la campaña.En este escenario, en la Argentina se vienen días definitorios para la suerte de la próxima siembra.Entre las señales de los mercados y las de la política y la economía (el Gobierno y Profertil fijaron un interesante precio para la urea -Ver Acuerdo...-), empresas y productores terminarán de definir sus estrategias. Está claro que habrá un crecimiento del área con soja, pero resta saber de cuánto y, además, cómo impactará en la superficie del resto de los cultivos.

Noticia Nº2

El Gobierno busca más divisas y flexibiliza la exportación de granos

Extienden el plazo de operación actual para que las cerealeras puedan actuar.
En una reunión en Olivos, apenas una hora antes de que la presidenta Cristina Kirchner partiera a Paraguay, se decidió una modificación clave al mecanismo de exportaciones. Hoy el mercado de granos está casi paralizado y ahora la intención es ponerlo en marcha para que ingresen más divisas. En Olivos y junto a la Presidenta, el jefe de Gabinete, Sergio Massa, el ministro de Economía, Carlos Fernández, el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi y el titular de la ONCCA, el organismo de control, Ricardo Echegaray, decidieron extender plazos a las cerealeras para concretar sus embarques luego de declararlos.Así se establecen 90 días para el trigo, 120 para el maíz y 180 para la soja y el resto de los cultivos.El tema es que ese mayor lapso se concede solo si estas compañías abonan por adelantado el monto correspondiente por retenciones de exportación. Esta fórmula, que fue adelantada dos semanas atrás por Clarín, no logró el consenso del sector privado que más exporta. Las ventas de granos y subproductos de la Argentina rondarán este año los US$ 30.000 millones. La ONCCA dio a conocer ayer la Resolución 2846, modificatoria de otra norma, la 543 de mayo pasado, que es considerada por los operadores del mercado de granos incluso más perjudicial que las controvertidas retenciones móviles. La medida cuestionada es la que creó los ROE Verde (permisos de exportación) y determinó que las exportadoras contarán con un plazo de 45 días entre la fecha en que declaran una venta al exterior (y así congelan precios e impuestos) y el día en que efectivamente concretan el embarque.Para las cerealeras, que hasta entonces contaban con un año de plazo, esta imposición no se conjuga con la lógica de un negocio que requiere de largos plazos. Por eso, pese a la derogación de retenciones móviles, el mercado local se mantuvo prácticamente paralizado y con precios deprimidos para el productor. Aunque hay cierta distensión en el conflicto con el campo, este coletazo de la crisis hizo que Argentina siga ausente del mercado internacional.Con la nueva resolución, Echegaray apunta a resolver este entuerto con una fórmula mixta. Ratifica el plazo de 45 días para los embarques, pero a la vez crea un "régimen especial optativo". Las empresas que se sumen a este sistema gozarán de plazos mayores (fueron fijados en 90 días corridos para el trigo, 120 para el maíz, y 180 para la soja y el resto de los productos), pero deberán a cambio "efectivizar el pago de los derechos de exportación dentro de los 2 días hábiles de haber sido aprobada la Declaración Jurada". En criollo, si quieren tener más tiempo para el embarque tendrán que adelantar el pago de las retenciones.Tal como anticipó este diario, la ONCCA venía negociando con las cerealeras el adelantamiento del pago de retenciones (hoy se liquidan al concretar el embarque) desde hace quince días. El último martes, hubo una reunión definitoria entre ambas partes. Como las exportadoras no aceptaron, Echegaray decidió avanzar aún a riesgo de colisionar con firmas de la talla de Cargill, Bunge, Dreyfus y Aceitera General Deheza, del senador oficialista Roberto Urquía.Al pedirles que adelanten el pago de retenciones y tentarlas con un plazo más extendido, apunta a evitar que se repitan maniobras, a las que califica de "elusión impositiva".


Conceptos centrales para el análisis de la tragedia griega según Aristóteles

En primer lugar, llama al arte que abarca a la tragedia “poiesis”, término que no es equivalente a "poesía" sino más bien a nuestra "Literatura". Al tratarse la suya de una cultura fuertemente oral más que escritural, no le llamaban "literatura". A falta de escrituras, para memorizar los "textos", los griegos componían sus obras en verso, pero no las hacía "poesías" a todas.

"La tragedia es, pues, la imitación de una acción de carácter elevado y completa, dotada de cierta extensión, en un lenguaje agradable, llena de bellezas de una especie particular según sus diversas partes, imitación que ha sido hecha o lo es por personajes en acción y no por medio de una narración, la cual moviendo a compasión y temor, obra en el espectador la purificación propia de estos estados emotivos." La palabra técnica con la que Aristóteles nombra este proceso es “kázarsis” (catarsis). Este término tiene, por una parte, una acepción médica y, por otra, una religiosa de la purificación. Este proceso implica dos momentos: uno de identificación y de sufrimiento por la acción y otro, de liberación de ese dolor, apaciguador y placentero. (La catarsis es experimentada por el lector, como respuesta a lo que le ocurre al protagonista).

El error del héroe puede provenir de una ignorancia que lo deja sumido en la imposibilidad de tomar una decisión correcta, o de cierta negligencia moderadamente culpable. Elige normalmente el mal que considera menor o subordina lo justo o injusto a las circunstancias que le impone su responsabilidad. La harmatía (error) puede provocarse porque necesariamente engendra el crimen como acto implicado necesariamente en su moira (destino).

Aristóteles considera como mejor la tragedia construida sobre una acción compleja y esta es en la que “el cambio de fortuna deriva por medio de un reconocimiento o con peripecia o con las dos cosas a un tiempo”. “Peripecia es un giro de la acción en un sentido contrario al que venía siguiendo”, un suceso más o menos inesperado que cambia con brusquedad el sentido que traía la acción. Debe tenerse en cuenta que mientras que el héroe trata de resolver positivamente el conflicto, el destino se empeña en llevarlos a mal puerto.



Soluciones

1) Desde la definición de "poiesis" podemos pensar que la cultura representativa de la época de Aristóteles era más que nada oral, como lo fue también el conflicto con el campo. Más allá de todas las internas que puedan haber ocurrido, los enfrentamientos entre unos y otros, se dieron a través de discursos orales.

2) A partir del concepto de "catarsis", “..la cual moviendo a compasión y temor, obra en el espectador la purificación propia de estos estados emotivos” y aunque pueda sonar ofensivo, consideramos que los diferentes diarios -según sus diversas inclinaciones- utilizan este tipo de métodos para tildar de héroe o antagonista a aquellos que prefieran o convengan. De igual manera, en Edipo Rey y Antígona las acciones de los personajes principales nos conmueven o repelen a gusto del pensamiento del escritor. Si se cambiase el modo en que está escrito, probablemente las emociones generadas en el lector variarían. La excepción a esta regla la trae el volverse estas obras clásicos, ya que al ser releídos en distintos momentos de nuestras vidas, nos generan distintos sentimientos. Frente a un mismo texto, un mismo lector en diferentes momentos de su vida puede sentir repulsión o empatía hacia un mismo personaje o situación de la historia.

3) La catarsis en la tragedia consta de dos momentos. El de identificación y sufrimiento por la acción, y el de liberación de ese dolor, acción que trae felicidad. Tanto como cuando Edipo se da cuenta de haberse casado con su madre, como cuando Cristina Fernández de Kirchner se entera de que gran parte de su pueblo no la quiere en el poder, el espectador siente una “molestia” (por llamarla de alguna manera). Frente a ninguna de las resoluciónes de los conflictos el espectador se siente instantaneamente ‘liberado’, pero ambos toman cartas en el asunto y se expían de la manera correcta a sus ojos: Edipo arrancándose los ojos, y Cristina, realizando actos y discursos, tratando de alivianar el antagonismo que generó entre los argentinos. Esto deja al "espectador" con una sensación de liviandad, siente al mundo menos injusto, la historia que sigue consta de juicio.

4) El "héroe trágico", el protagonista de la tragedia, es un hombre medio, ni justo ni mezquino, que cae en la desgracia (no por maldades o injusticia) sino por simple repercusión de sus errores, y que posee un carácter fuerte que lo hace capaz de asumir su destino (provocado por sus errores). Generalmente estos errores, que acarrean muchas muertes, son consecuencia de la ignorancia sobre determinada situación (aunque, a mi juicio, esa ignorancia se debe a su vez a la terquedad que el poder les provoca). En este caso Edipo y Creonte (que son, quienes comienzan en la cima) terminan desdichados por las consecuencias derivadas de sus errores en el pasado. En las noticias seleccionadas, Cristina, como heroína trágica, es "solo" una mujer con fuertes convicciones (al asumir el poder, había gente a su favor) que cometió algunos errores que desenvocaron en su desdicha (ser abucheada por el pueblo)

5) En relación ocn la "peripecia" y su relación con la "moira", vemos que de Edipo, al nacer, se predijo que traería desgracias, algo que constaba en su destino ya escrito. La relación que le encuentro con la postura que los medios adoptan en contra de Cristina (aunque no figura en los textos), es que mucha gente predijo su caída.


Mi conclusión acerca de este trabajo es que muchos de los conceptos escritos para determinar un género representativo de hace muchisimos años sirven aún para describir escrituras sobre asuntos actuales, y lo encuentro sorprendente. Por las soluciones que di más arriba creo que se entiende mi posición, que es, a favor del campo, y elegí noticias a favor de Cristina por dos razones: la primera, que suponía un desafío hablar ‘a favor’ de algo a lo que me opongo; la segunda, que quería ejemplificar por qué creo que los medios tienen el poder de influenciar o hablar a favor de quienes les convenga o con quienes acuerden. Si alguien con una postura opuesta a la mía leyese esas noticias se sentiría en parte, complacido.

Otra similitud que encontré entre los textos pero no supe cómo incluir en la actividad fue el cambio de ‘importancia’ (de función en la relación de poder entre los personajes): cómo el campo pasó de ser un personaje secundario a aparecer en primera plana, participar en "huelgas", lo que creo que en parte le sirvió para ser respetado. En las tragedias esto se ve claramente con Creonte: comienza siendo un personaje secundario, un antagonista sin malas intenciones (Edipo Rey) y en Antígona toma protagonismo cuando asume el liderazgo, en vez de hacerlo un personaje más respetado, provocó que Creonte cayera en desdicha.

El trabajo en sí me pareció bastante complicado y en un principio no lo entendí ni me pareció productivo, pero a medida que empecé a hacerlo le tomé el gusto ya que pude dirigir la actividad hacia donde me interesaba. Encuentro, al fin, la tragedia bastante realista por varias razones, por ejemplo: el hecho de usar protagonistas normales, ni santos ni malvados, y que su destino derive de sus errores.
 
Ali Paidem. Citrus Pink Blogger Theme Design By LawnyDesignz Powered by Blogger